Origen del Matcha: ¿Chino o Japonés?

Origen del Matcha: ¿Chino o Japonés?

El matcha se ha vuelto cada vez más popular al rededor del mundo, sin embargo, con esa popularidad también se comenzaron a producir versiones distintas del producto, por ejemplo, matcha de origen Chino. Pero la pregunta es:

¿El matcha es chino o japonés?

El té verde en polvo (matcha) fue introducido en Japón desde China alrededor del siglo XII por monjes budistas, pero fue en Japón donde la técnica evolucionó hasta convertirse en lo que hoy conocemos como matcha.

A diferencia de los tés verdes comunes, el matcha japonés se cultiva bajo sombra durante varias semanas antes de la cosecha. Este proceso aumenta la concentración de clorofila y L-teanina, dando como resultado ese color verde intenso y el sabor umami característico.

Después, las hojas se muelen en molinos de piedra, lentamente, hasta obtener un polvo fino y sedoso.

🍵 ¿Qué pasa con el matcha chino?

En China también se produce té verde en polvo, pero la mayoría no sigue el método tradicional japonés.

Generalmente, las plantas no se cultivan bajo sombra y se usan métodos de secado o molienda más rápidos, lo que da como resultado un color más opaco, un sabor más amargo y una textura menos fina. 

Además, muchos “matchas” chinos que se venden a precios muy bajos no son técnicamente matcha, sino té verde pulverizado, que no ofrece las mismas propiedades ni experiencia sensorial.

✨ Por qué elegir matcha japonés

Más allá del origen, elegir un matcha japonés es elegir calidad, trazabilidad y tradición. Cada región (Shizuoka, Uji, Yame, entre otras) aporta matices únicos en sabor y aroma, fruto de siglos de perfeccionamiento en la ceremonia del té.

En Mudi trabajamos exclusivamente con productores japoneses, garantizando un matcha 100 % auténtico, orgánico y sin aditivos.

Descubre Mudi

Ver todo